Medios Escritos

Recomendaciones de estilo y reglas ortográficas y gramaticales para profesionales que utilizan la palabra escrita como base de su labor periodística.

Ortografía y gramática

Uso de la coma (,)

La coma normalmente indica las pausas dentro de una oración y permite darle sentido a la frase a través de la entonación.

A continuación, se enumeran algunas de las reglas sobre el uso correcto de la coma:

  1. Nunca debe ponerse una coma entre el sujeto y el verbo.
  2. La coma siempre va pegada a la palabra o al signo que la precede, y separada por un espacio de la palabra o signo que la sigue.
  3. Se separan con comas las enumeraciones, salvo cuando hay al final una conjunción (y, e, o, u, ni). Ejemplos: “Comí zanahoria, lechuga, papas y coliflor” o “No conoce Perú, Argentina ni Bolivia”.
  4. También se usan comas en oraciones vinculadas entre sí que marquen una sucesión: “Me fui al colegio, mi mamá partió al trabajo y mi hermano se quedó en cama”.
  5.  Se utilizan comas para intercalar frases explicativas: “La gerenta, ingeniera de profesión, instauró el uso de programas computacionales de punta”.
  6. Se usan comas para separar sustantivos que funcionan como vocativo, es decir, que interpelan al interlocutor. Ejemplos: “Hola, María”, “Pedro, ándate”, “Ándate, Pedro”.
  7. Se pone una coma cuando se invierte el orden tradicional de la oración. “Eso de ponerse tatuajes, a mí no me gusta nada”.
  8. En los textos periodísticos van entre comas los nombres de las personas que ostentan cargos únicos.

Ejemplo: “La ministra de Hacienda, María González, dijo que…”.

No llevan van entre comas los nombres de personas que tienen cargos genéricos.

Ejemplo: “El concejal Mario González afirmó que…”

El punto (.)

  1. El punto sirve para indicar el final de una oración. Puede ir seguido de otra oración (punto seguido) o marcar la separación de un párrafo (punto aparte).
  2. No se debe poner punto después de los puntos suspensivos, ni de los signos de interrogación o exclamación.
  3. También se usa el punto para separar las iniciales de los nombres y apellidos (por ejemplo, “F. D. Roosevelt”) y en las cantidades numéricas mayores de mil escritas en cifras (3.333).
  4. Los titulares no llevan punto al final.

El punto y coma (;)

  1. El punto y coma indica una pausa, pero ésta es mayor que el de una coma y menor que la del punto. Su uso es más subjetivo que en los otros dos casos.
  2. Suele utilizarse entre oraciones que tienen conectores consecutivos o adversativos: “El candidato hizo una intensa campaña; sin embargo, perdió la elección”.
  3. Para separar oraciones independientes pero que tienen una unidad temática: “Se acabó la fiesta; todos a dormir”.
  4. También se utiliza en enumeraciones complejas donde ya hay comas, por ejemplo, un listado de jefes de Estado y los países que representan: “Al mediodía llegaron los siguientes mandatarios: Barack Obama, de EE.UU.; Angela Merkel, de Alemania; Emmanuel Macron, de Francia…”.

Los dos puntos (:)

Al igual que el punto y coma, los dos puntos marcan una pausa intermedia entre el punto y la coma. Se utiliza generalmente en enumeraciones explicativas (“… tenía la apariencia de un guerrero: ojos fieros, cabellos desgreñados, manos gruesas…”), para anunciar citas textuales (“El ministro de Salud fue enfático: ‘Hemos tomado todas las medidas de seguridad’”) y después del nombre de una persona en un titular, para señalizar que esa persona se refiere a lo que viene después. (“Presidente Piñera: Los cómplices pasivos de la dictadura”).

Paréntesis ()

El paréntesis se utiliza para aislar una observación al margen de la información principal y también incluir un dato relacionado con el texto. Jamás se deberá usar en un titular, salvo para dar el resultado de una competición deportiva o para localizar una ciudad desconocida.

Comillas (“)

  1. Las comillas se usan particularmente para marcar citas textuales.
  2. En caso de que dentro de un entrecomillado tenga que ir otro, este último se marcará con comillas simples.
  3. También se usan las comillas para indicar expresiones impropias, palabras extranjeras o para marcar una ironía.

Puntos suspensivos (….)

  1. Los puntos suspensivos constituyen un solo signo ortográfico formado por tres puntos y sirven para indicar que queda incompleto el sentido de una oración. No se aconseja utilizarlos en noticias.
  2. La excepción para usar este signo ortográfico en textos noticiosos es señalizar la eliminación partes de una cita en un texto, lo que se marca con puntos suspensivos entre paréntesis (…).

Rayas ( – ) y guiones (-)

La raya (– ) es un signo de puntuación más largo que el guión (-). No deben confundirse pues sus usos son diferentes.

a) En las transcripciones de una entrevista, la raya señala el comienzo de las frases pronunciadas por el periodista y el entrevistado.

Ejemplo:

–¿Qué piensa hacer cuando deje el gobierno?

Me dedicaré a cultivar tomates.

b) Otra utilización de las rayas se da en la reproducción de un diálogo, donde el signo marca el comienzo de las frases pronunciadas por los personajes de una historia y luego para atribuir quién lo dijo. En este caso la primera raya va pegada a la palabra inicial y la segunda al verbo de atribución.

Ejemplo:

¿Por qué renuncia? –consultó el Presidente.

–Porque no soy un vendido –desafió el ministro.

c) También se usa para intercalar aclaraciones o frases explicativas. Al igual que en el caso anterior, las rayas van pegadas al texto central.

Ejemplo:

En su universidad –la más grande del país– estudiaban más mujeres que hombres.

El guión corto sirve para unir dos términos relacionados. Se ocupa en algunos apellidos compuestos (“Gabriel Ruiz-Tagle”), dobles ciudadanías (“el cineasta chileno-argentino”) o incluso prefijos y palabras (“un fenómeno pre-incaico”).

Interrogación (?) y exclamación (!)

  • Los signos de interrogación enmarcan el contenido de una pregunta, mientras que los signos de exclamación representan fuerza o énfasis. Ambos tienen una versión para abrir y una para cerrar (¿? y ¡!)
  • Después de estos signos nunca les sigue un punto, a no ser que vayan entre paréntesis, una rayas o comillas. Tanto al signo de exclamación como al de interrogación le sigue una palabra en mayúscula.

Apóstrofo ( ’ )

El apóstrofo es un signo ortográfico que indica que no se pronuncia una letra o cifra en el lenguaje hablado.

Ejemplo: para representar expresiones del tipo: “¡Quedó pa’l gato!”, donde se ha elidido la expresión “para el”.

Muchas veces se usa para abreviar un año. Por ejemplo, en vez de escribir “golpe militar de 1973”, escriben “golpe militar del ´73”. Se recomienda evitarlo y poner simplemente “golpe militar del 73”.

Asterisco (*)

El asterisco se emplea en los trabajos periodísticos para señalizar al lector que hay una nota al final del texto. Se debe escribir entre paréntesis: (*). En el caso de que dicho texto contemple más de una referencia, el asterisco debe ser reemplazado por números.

Tildes (´)

  1. Las palabras agudas son las acentuadas en la última sílaba. Llevan tilde cuando tienen más de una sílaba y terminan en n, s o vocal.
  2. Las palabras graves se acentúan en la penúltima sílaba. Usan tilde cuando terminan en consonante, a excepción de la n y la s.
  3. Las palabras esdrújulas se tildan siempre en la antepenúltima sílaba.
  4. Estas reglas generales incluyen importantes excepciones, como las siguientes:
  • Los monosílabos no deben llevar acento. Sin embargo, cuando existen dos monosílabos iguales en su forma, pero con distinta función gramatical, se utiliza en el que tiene acento fonético. Ejemplo: “él salió de la casa”, “el perro comió en el tarro”.
  • Cuando una vocal fuerte (a, e, o) va delante o detrás de una débil (i,u) no hay diptongo, sino hiato y la palabra lleva tilde. Ejemplos: sitúa, continúa, dúo, día, tenían.
  • “Que”, “cual”, “quien” y los adverbios “cuando”, “cuan”, “cuanto”, “como” y “donde”, llevan tilde en interrogaciones y exclamaciones.

Ejemplos: ¿Qué quieres?, ¿quiénes son?, ¿dónde estás?, ¡qué rápido pasa el tiempo!, ¡cuánto celebraron!

  • Las palabras construidas por voces compuestas llevan tilde, de acuerdo a las normas de tildación. Ejemplo: veintidós (veinte+dos).
  • En los últimos años la RAE ha cambiado sus reglas de acentuación respecto a algunas palabras que solían llevar tilde. En los dos casos que se exponen a continuación ahora recomienda no utilizar tilde, pero existen ciertos usos en que eso puede generar confusiones. En esas situaciones, este manual sigue recomendando tildar cuando eso signifique mayor claridad. Por ejemplo:

a) Éste, ésta, ése, ésa, aquél cuando son usados como pronombres demostrativos. Ejemplo: “Éste queda hacia el este”.

b) Sólo, cuando se refiere a solamente y no a soledad. Ejemplo: “Se quedó sólo esa noche”.

  • Si se emplea una palabra o expresión extranjera que no está castellanizada, ésta habrá de acentuarse de acuerdo con las normas del idioma original. Ejemplos: prêt-à-porter, Kópavogur.
  • Las mayúsculas sí llevan tilde.

Mayúsculas y minúsculas

  1. Las mayúsculas se utilizan al inicio de cada oración.
  2. La mayúscula también se emplea cuando después de dos puntos se inicia una cita textual; si es lo que sigue es una enumeración, entonces la primera palabra va en minúscula.
  3. Llevan mayúscula los nombres propios de personas y de animales, instituciones, entidades comerciales, partidos políticos, fiestas religiosas, acontecimientos históricos, textos, entre otros.
  4. En cuanto a los cargos, se recomienda usar mayúscula sólo cuando se refiere funciones únicas, como el Presidente o Presidenta de la República, el Primer Ministro o la Primera Ministra . Los ministros de carteras, en cambio, van en baja y los nombres de sus carteras, en alta. Ejemplo: la ministra de Economía. Los cargos de senadores, diputados, concejales, etc., también van en mínuscula.
  5. En cuanto a las instituciones, la mayúscula se usa sólo cuando se refiere al nombre propio de una en particular. Por ejemplo, se habla del Ministerio de Economía, pero si luego se menciona al ministerio a secas, entonces va en minúscula.
  6. La minúscula, en cambio, se debe emplear en toda palabra de nombre propio que derive en un nombre genérico. Ejemplo: “Andas de quijote por la vida”.
  7. Los títulos o nombres de obras de creación, como películas, libros, discos, u otras, llevan mayúsculas sólo al inicio, a no ser que además contenga un nombre propio. También se recomienda escribirlos en cursiva. Ejemplo: Lo que el viento se llevó, La importancia de llamarse Ernesto.

Adverbios

  1. Los adverbios se usan para modificar o complementar a los verbos, adjetivos o a otros adverbios. Tienen como función gramatical modificar el significado de otras palabras.
  2. Nunca se debe comenzar un título con adverbio. El Manual de estilo de El País contempla como excepción el uso de “sólo” o “solamente”. Ejemplo: “Sólo un corredor llegó a la meta”.
  3. Hay varios tipos de adverbios. Los más comunes son los de lugar (allá, lejos, cerca, alrededor, etc.), los de cantidad (mucho, muy poco, nada, etc.) y los de tiempo (después, luego, ayer, mañana, ahora, etc.). Estos últimos deben ir siempre junto a un verbo.
  4. Si en una nota periodística se hace alusión a un día anterior, es conveniente usar la mención concreta de ese día, como por ejemplo “el jueves 3 de marzo” en vez de “ayer”. Esto es importante porque nunca se sabe en qué momento se va a leer la nota.

Preposiciones

  1. Las preposiciones se encargan, principalmente, de establecer relaciones entre dos palabras y pueden ser de movimiento, modo, tiempo, materia, oposición y procedencia, entre otros.
  2. Las más comunes son: a, ante, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, sin, según, so, sobre, tras, versus y vía.
  3. La preposición “a” generalmente es utilizada para expresar una idea de movimiento, como por ejemplo: “Me voy a Santiago”.
  4. La preposición “de” no debe omitirse en nombres de calles que la incluyan: “Avenida J.M.Escrivá de Balaguer” y no “J.M.Escrivá Balaguer”. Tampoco, cuando el verbo exija esta preposición: “Estaba seguro de que subiría el Everest” y no “Estaba seguro que subiría el Everest”. Este último error es un ejemplo de “queísmo” y se soluciona preguntándose si uno está seguro DE algo o seguro algo. En contraposición, el “de queísmo” es el uso inadecuado de la preposición “de” y se soluciona de la misma forma.

Adjetivos

  • En las notas periodísticas meramente informativas se debe utilizar solo adjetivos que añadan información, evitando los adjetivos calificativos.

Por ejemplo, en vez de decir que un hombre es joven o viejo, es preferible poner su edad.

  • En géneros de reportajes o entrevistas, los adjetivos calificativos son un aporte porque enriquecen el texto, pero en general debe evitarse su proliferación.