Medios Escritos

Recomendaciones de estilo y reglas ortográficas y gramaticales para profesionales que utilizan la palabra escrita como base de su labor periodística.

Técnicas para tratar contenidos en prensa

Reglas para titular

  1. En todo texto periodístico el título es el primer contacto del lector con la información, el punto de enganche que puede hacerlo decidir si sigue leyendo.
  2. El titular debe ser fiel al contenido texto. No debe hacer referencias que no figuren de forma explícita en el cuerpo de la noticia, reportaje, columna de opinión o editorial.
  3. Todo titular debe ser claro, conciso, directo y debe entenderse por sí mismo, en forma independiente al resto de la información.
  4. El título debe ser lo más corto posible, pero respetando las normas gramaticales básicas. Hay que evitar sacar artículos, preposiciones o palabras claves con el objetivo de ahorrar espacio. Si se trata de un texto informativo, el título debe ser una oración breve, con sujeto y verbo activo.
  5. Un buen título debe contener una sola frase y evitar el uso de comas.
  6. La originalidad es un atributo importante a la hora de titular. Hay que destacar la novedad e intentar sorprender al lector. Hay que dejar de lado el cliché y evitar el sensacionalismo. Por lo mismo, no es recomendable usar títulos de películas famosas o de libros, dichos populares y frases coloquiales. Se aconseja evitar las negaciones, las repeticiones, las rimas de palabras y las cacofonías.
  7. Los nombres, siglas y cargos sólo pueden figurar cuando sean de dominio general como por ejemplo: la Presidenta (Michelle Bachelet) o la presidenta del Senado (Isabel Allende). Aun así, siempre es mejor poner nombre y cargo completos. Si es necesario citar cargos poco conocidos, es preferible sustituirlos por el nombre de la organización a la que representan, salvo que las personas hablen a título personal.
  8. En el caso de que se reproduzca una cita, es importante hacerlo sin distorsionar su sentido. Al editar mucho o juntar dos citas de un entrevistado y armar una oración para titular siempre se corre el riesgo de sacar de contexto. Tampoco es recomendable tomar una pregunta del entrevistador y ponerla en boca del entrevistado para titular (por ejemplo, titular con “Este ha sido el año más feliz de mi vida”, cuando el entrevistado respondió con un monosílabo a una pregunta dirigida).
  9. Debe ser literal y excluir afirmaciones potenciales o condicionales (“podría”, “posiblemente”, “al parecer”).
  10. El epígrafe va antes del título y funciona como complemento. Su función es enmarcar temáticamente o geográficamente el asunto del que se informa. Aunque suele leerse después del título, no debe pensarse como la continuación de éste.
  11. La bajada es un párrafo que va inmediatamente después del título y complementa la información, en general añadiendo una selección de los datos más importantes del texto.
  12. Epígrafe, título y bajada son complementarios, pero funcionan de manera independiente. Si falta alguno de ellos, el lector debiera poder entender los principales aspectos del tema en cuestión.

El lead

  1. El lead (o entrada) es el primer párrafo del texto. Dependiendo del género, contiene lo más novedoso, importante o llamativo del texto periodístico. Si se trata de una noticia, por ejemplo, en general incluirá algunas o todas las 6W (qué, quién, cuándo, dónde, por qué y cómo), pero un lead de reportaje tiene muchas más alternativas y muchas veces privilegia el gancho para el resto del texto por sobre la información.
  2. La redacción del lead debe ser atractiva, pero sobre todo directa, clara y con verbos activos. Lo que no sea esencial debe quedar para los párrafos siguientes. Es aconsejable usar frases cortas y construcciones sintácticas simples. Tampoco es recomendable el exceso de comillas, nombres o cargos.
  3. El lead no debe ilusionar al lector con datos o historias que luego no se desarrollarán en el cuerpo. Esto es válido para todos los géneros.
  4. La entrada de los textos propios del género informativo –usado en diarios, pero también en sitios web– admite variaciones a las 5W, siempre que se conecten de forma directa con una estructura informativa, en general caracterizada por la técnica de la Pirámide Invertida (desarrollar la información de lo más a lo menos relevante).
  5. En los reportajes interpretativos el lead también cumple un rol fundamental, ya que suele usarse para presentar la hipótesis de trabajo del periodista. Debe ser, por lo tanto, concreto y expresar rápidamente lo esencial del texto.
  6. En periodismo de opinión, el lead permite las mayores libertades, aun cuando es exigible que sea siempre una invitación a seguir leyendo. Es por lo tanto una necesidad que sea atrayente, cautivador.

El cuerpo

  1. El cuerpo es el texto principal de la información. En él se desarrolla el contenido que se ha presentado en los elementos de titulación (título, epígrafe y bajada) y en el lead. El interés periodístico debe guiar la redacción del texto, siempre privilegiando la claridad y la concisión.
  2. Se debe preferir el uso de verbos en forma activa y frases breves, evitando los tecnicismos, lugares comunes y expresiones rebuscadas. Hay que cuidar de no repetir en exceso los mismos términos.
  3. La redacción debe seguir un orden lógico, en que cada párrafo desarrolla una idea y ésta se enlaza naturalmente con la del párrafo siguiente. De esa forma el relato se va hilando y permite una lectura fluida.
  4. La redacción periodística debe ser lo más precisa posible a la hora nombrar o describir las cosas. En el mismo sentido, se debe privilegiar la descripción por sobre la valoración de hechos y cosas, teniendo cuidado de dejar espacios que puedan distorsionar la realidad.
  5. Al reproducir declaraciones, se aconseja evitar largas citas que llenen todo el párrafo o enumeraciones extensas; en cambio, se puede acortar y explicar su contenido para hacerlo más comprensible.
  6. En el periodismo informativo el relato debe ser secuencial y la información debe ser jerarquizada a lo largo del texto. Hay que buscar un hilo conductor entre cada párrafo, de modo de obtener como resultado un texto fluido. El uso correcto de conectores y transiciones ayudará a la continuidad y coherencia del texto.
  7. En el caso del reportaje interpretativo, el cuerpo es un conjunto de datos, descripciones y citas que deben unirse de manera cuidadosa. Este género permite mayor libertad narrativa e invita al uso de técnicas literarias, lo que al mismo tiempo exige más elaboración que el texto informativo.
  8. Un texto periodístico es siempre una unidad que se explica por sí misma. El lector no debe necesitar antecedentes extra para comprender la información, por lo tanto siempre deben entregarse datos de contexto que expliquen qué ha pasado antes y quiénes son los actores.

Uso de Cursivas y Negritas

En los textos escritos, el uso de tipografías en cursiva o negrita sirve para llamar la atención del lector sobre algo. Su uso depende del estilo del medio de comunicación. Nunca debe abusarse de ellas.

Algunos casos en que es recomendable usar la cursiva:

  • Puede reemplazar el entrecomillado cuando se quiere poner énfasis en que no es algo literal o tiene un segundo sentido.

Ejemplo: Se cree la muerte por haber ganado el premio.

  • Para distinguir un alias o apodo, sobre todo cuando van acompañados de un nombre.

Ejemplo: Miguel Estay Reyno, El Fanta.

  •  Para apodos que agrupan a dos o más personas.

Ejemplo: Los Zetas son una organización criminal mexicana.

  • Para referirse a nombres de medios de comunicación, libros, canciones, películas, obras de teatro y musicales.

Ejemplo: Según el diario La Tercera, mañana habrá cambio de gabinete.

  • Para resaltar frases o palabras en otros idiomas, cuando no han sido castellanizadas.

Ejemplo: Ayer tuve un déjà vu

  • Para identificar neologismos:

Ejemplo: El joven no deja de whatsappear.

La negrita se utiliza en los subtítulos de las notas periodísticas y, ocasionalmente, para destacar ciertas palabras del cuerpo. También se usa en la transcripción de diálogos o entrevistas, para marcar la intervención o pregunta del periodista

Nombres propios

  1. En una nota periodística, siempre que se nombra a una persona por primera vez se debe incluir su nombre completo (nombre y apellido) y la razón por la que aparece en el artículo (su cargo, profesión, es familiar de alguien, experta en algo, etc). Luego, basta con nombrarla mencionando su apellido. Esta regla corre también para personas conocidas y tanto para hombres como para mujeres. En textos muy largos o con muchos personajes, puede ser necesario volver a identificarlos.
  2. No se deben traducir los nombres propios de extranjeros, salvo en los casos de personajes literarios, históricos o aquellos en los que la traducción ya es conocida y habitual (por ejemplo: “Carlos Marx” y no “Karl Marx”).

Siglas y acrónimos

  1. Organismos internacionales, empresas u otras entidades deben escribirse con sus nombres completos la primera vez que se mencionan. Si tienen siglas identificatorias, éstas irán entre paréntesis y serán usadas en las siguientes menciones de la organización.
  2. Si la sigla tiene menos de cinco letras, se escribirá en mayúscula.

Ejemplo: Organización de Naciones Unidas (ONU)

  • Si la sigla tiene cinco letras o más, se escribe como un nombre propio, en que sólo la primera letra va en mayúscula. En general son acrónimos, es decir, están formados por partes de palabras y no por iniciales, y se leen como palabras.

Ejemplo: Mercado Común del Sur (Mercosur)

  • Si la organización se conoce más por su sigla en otro idioma, hay dos posibilidades:

a) Poner el nombre en castellano, pero la sigla en el idioma original.

Ejemplo: Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su sigla en inglés).

b) Poner la sigla en el idioma original y su descripción en castellano.

Ejemplo: Unesco, la agencia de Naciones Unidas encargada de educación, ciencia y cultura (en vez de United Nation Educational, Scientific and Cultural Organization).

Abreviaciones y símbolos

  • En periodismo deben evitarse las abreviaciones o abreviaturas. Hay que tratar de escribir siempre la palabra completa, por ejemplo (no “ej.”), usar siempre página en vez de “pg.”. Entre las excepciones a esta regla están EE.UU. por Estados Unidos, DD.HH. por derechos humanos y S.A. por sociedad anónima, aunque se recomienda escribir la forma completa al menos una vez, o usar las abreviaciones cuando haya espacios muy acotados, como los títulos.
  • Los símbolos (abreviaciones aceptadas internacionalmente) se pueden usar en cuadros estadísticos, gráficos y tablas. Se escriben sin punto, sin acentos y en singular (Ejemplo: cm o kg).

Iniciales

Las letras iniciales para representar la identidad de personas se pueden utilizar solo en los tres siguientes casos:

  • Cuando se trate de una fórmula habitual y reconocida.

Ejemplos: ME-O por Marco Enríquez-Ominami o JFK por John Fitzgerald Kennedy.

  • En la identificación de víctimas de casos delictuales.
  • En la identificación sospechosos de casos delictuales, cuando haya alguna justificación editorial.
  • En la identificación de menores de edad en general.

Números

  1. Existen distintos criterios sobre la escritura de los números y para este manual se seguirá la regla de la agencia EFE: las cifras se escribirán con letras cuando puedan expresarse con una sola palabra, es decir las cifras entre el cero y el quince. Desde el 16 en adelante, se usarán números.
  2. Cuando se habla de millones, se escribe con número la primera cifra y los millones en letras (ejemplo: 25 millones). Si se trata de una cifra exacta, debe escribirse completa con números (ejemplo: 432.675 de pesos).
  3. Si en una misma oración se mezclan números mayores y menores que quince, se sugiere ponerlos todos con números para homogeneizar. Ejemplo: 3 caballos, 4 vacas y 19 ovejas.
  4. Hay que evitar usar números para abrir un título o un párrafo.
  5. Las frases hechas o literarias se anotan con letras. Ejemplos: “las mil y una noches” o “se lo dijo mil veces”.
  6. Las fracciones se escriben con letras: “dos tercios”, “tres cuartos” o “cinco décimos”.
  7. Se usan números para escribir edades (“tiene 7 años”), días (“es en 3 días”), años (“1945”), leyes (“Ley 20.000”), decimales (“me saqué un 6,5”), horas (“es a las 3:15”), temperatura (“hay 25 grados)” y porcentajes (“el 30% reprobó”).
  8. Los números romanos se utilizan principalmente para distinguir los nombres de reyes y papas, así como para referirse a los siglos (“Luis XV vivió en el Siglo XVIII”).
  9. En Chile, como en gran parte de América Latina, se utiliza la coma para separar decimales (“queda a 3,5 kilómetros”) y los puntos para dividir los miles (“cuesta 3.900 pesos”).
  10. En inglés se habla de “billions” para referirse a 1.000 millones. En castellano los billones equivalen a 1 millón de millones.